lunes, 27 de julio de 2015

PODCAST PROGRAMA 62 BAJA FRECUENCIA RADIO P.I.C.A. - DIETER MOEBIUS



Dieter Moebius (San Galo, 16 de enero de 1944 - 20 de julio de 2015) fue un músico suizo-alemán, conocido por su participación en el dúo Cluster y por una vasta gama de colaboraciones con otros músicos, además de su carrera como solista.

Moebius estudió arte en Bruselas y Berlín, donde conoció a Hans-Joachim Roedelius y Conrad Schnitzler, con los que fundó la banda Kluster en 1969. Tras la partida de Schnitzler en 1971, el ahora dúo cambió su nombre a Cluster. Años después, y de forma paralela a su trabajo en Cluster, Moebius y Roedelius fundaron la banda Harmonia con Michael Rother de NEU!. Tanto Harmonia como Cluster tuvieron colaboraciones posteriores con el inglés Brian Eno.

Paralelamente, desde los ochenta, Dieter Moebius se involucró en numerosos proyectos con músicos como Conny Plank, Mani Neumeier de Guru Guru, además de desarrollar una carrera solista que comenzó con Tonspuren en 1983.

En noviembre de 2007 realizó una gira junto con Michael Rother, en la que Harmonia se reuniría el 27 de noviembre en un concierto en la Haus der Kulturen der Welt, en Berlín, presentándose en vivo por primera vez desde 1976.


PODCAST PROGRAMA 61 BAJA FRECUENCIA RADIO P.I.C.A. - FRIPP & ENO



Constituye la primera colaboración entre Brian Eno y Robert Fripp, grabada en tres sesiones. La primera está fechada el 8 de septiembre de 1972 y la segunda y tercera el 4 y 5 de agosto de 1973 respectivamente. De la primera sesión se extrae el corte "The Heavenly Music Corporation", una manipulación del sonido de guitarra improvisado de Robert Fripp a través de dos magnetófonos Revox que se retroalimentaban mutuamente. El segundo corte, Swastika Girls utiliza la misma técnica pero con un mayor refinamiento y la introducción de sintetizador por parte de Brian Eno.

PODCAST PROGRAMA 60 BAJA FRECUENCIA RADIO P.I.C.A. - TERRY RILEY



Terry Riley (Colfax, California, 24 de junio de 1935) es un compositor musical estadounidense asociado al minimalismo.

Nacido el 24 de junio de 1935 en Colfax (California). Cursa en la Universidad de San Francisco (Shasta College) y en el Conservatorio de San Francisco. Más tarde ganaría un premio de composición en la Universidad de California, Berkeley. Comenzó con una educación musical formal pero pronto se sintió atraído por la música de John Cage, los experimentos de La Monte Young, las improvisaciones del jazz y la música clásica del norte de India. Siendo su influencia más notoria la de su profesor Pandit Pran Nath, un maestro de Cante Clásico Indio, que también enseñaría a La Monte Young y Maria Zazeela. Riley realizó numerosos viajes a la India para el estudio de la rítmica de varios instrumentos musicales como la tabla, tambura y voz.

Su obra más conocida es In C, compuesta en 1964, donde se revela sobre todo la influencia de su colaboración con La Monte Young y el grupo Fluxus en Nueva York, así como el trabajo que realizó en los estudios de Radio France con grabaciones en cinta. Inspirado en la experimentación con el desfase, la superposición y la repetición de sonidos grabados, Riley estructuró la música de In C a partir de 53 frases musicales o módulos de diversa longitud que cada intérprete puede repetir libremente sobre un pulso constante en la nota Do. Sin embargo, hay procesos indeterminados en las repeticiones y en la manera que los intérpretes las ejecutan, por lo que el resultado final es una compleja e impredecible red de cánones, polirritmias y énfasis armónicos. y también en los énfasis de la música contemporánea.



sábado, 16 de mayo de 2015

PODCAST PROGRAMA 58 BAJA FRECUENCIA RADIO P.I.C.A. - STEVE REICH




PODCAST BAJA FRECUENCIA PROGRAMA 58 - MONOGRÁFICO STEVE REICH by Stahlfabrik Josep Maria Soler on Mixcloud

PODCAST PROGRAMA 57 BAJA FRECUENCIA RADIO P.I.C.A. - ANTON IGNORANT / AVANT DERNIÈRES PENSÉES





PODCAST PROGRAMA 56 BAJA FRECUENCIA RADIO P.I.C.A. - CONRAD SCHNITZLER 3ª PARTE





PODCAST PROGRAMA 55 BAJA FRECUENCIA RADIO P.I.C.A. - CONRAD SCHNITZLER 2ª PARTE





domingo, 1 de febrero de 2015

PODCAST PROG. 52 DE BAJA FRECUENCIA EN RÀDIO P.I.C.A.: ESPECIAL 32 GUAJAR'S FARAGÜIT



Mario Ruiz, barcelonés y de nombre artístico "Sorollsec", era 32 Guajar's Faragüit. 

La suya era una ritualidad rítmica, repetitiva y drónica, estructuralmente cercana a la de Esplendor Geométrico y los SPK más contundentes, aunque formalmente tratada con sonoridades menos metálicas y un mayor número de acotaciones melódicas que lo distanciaban del salvajismo tribal de los de Arturo Lanz.

Toda su discografía esta basada en cintas de cassette. 

Tras una demo grabada en 1983 del mismo título que el del grupo, en 1984 aparece su primera referencia editada por Ortega y Cassette, conocida como 'Antilogia Vocevérsica', una cassette de texturas sónicas, ambientes tribales y paisajes abstractos cuidadosamente preparada para ofrecer sensaciones únicas al oyente. Los temas fueron 'Vox ignoratia/Ignoratia vocis', 'Cáceres zoofílica', 'Siameses & Wolframio (S)', 'Siameses & Wolframio (W)', 'Transuretra Express' y ' Dotaciones trisómicas'.

En 1985, y a través del sello de creación propia Sorollsec, aparece una nueva entrega compuesta por cinco temas, que tituló como 'Crom 48': 'Extroduccio', 'Poker de ausencias digitales', 'Filmusical Ionouisitorial', 'Abscesible' y 'Renatal Postbeck3675'.

Esplendor Geométrico Records lanza ese mismo año un split recopilatorio con cuatro grupos de la floreciente música experimental electrónica minimalista barcelonesa con Avant-Dernières Pensées, Melodinamika Sensor, Camino al Desván y, por supuesto, 32 Guajars Faragüit, que incluyen 'Internnoia', Preterpret' y 'Melanges 4 &5'.

El mismo sello, propiedad del grupo madrileño con miembros escindidos de Aviador Dro, de idéntico nombre, vuelve a registrar una nueva cinta bajo el tíulo 'Programarrax' en 1986 con ocho nuevas sintonías con el más puro sonido minimalista industrial de los barceloneses: 'Rutinas de ajuste', 'Spots A/B/C', 'Billonio neomático', 'Spots B/A/C', 'Despasajes', 'Spots A/C/B', 'Expeler + Solvent' y 'Ultimátum 3 y cierre'. Esta tape es reedita en 1989 por Línea Alternativa con la  misma composición.

Para finalizar, 32 Guajars Faragüit incluye 'Theobromania' en la serie C-1 'Usa el autoreverse' (en la que también se vieron editados personajes como Anton Ignorant o Rafael Flores)  editado por Grand Mal Edicions en 1986. Esta cassette llevaba dos temas largos sin título.

En 2013, el tema 'Transuretra Express' es incluido en el triple Cd que formó parte del disco-libro editado por Munster Records, obra del periodista Jaime Gonzalo, de título 'La ciudad secreta', un compendio histórico musical de lo que fue el rock experimental en Barcelona encuadrado entre 1971 y 1991.




lunes, 19 de enero de 2015

PODCAST PROG. 51 DE BAJA FRECUENCIA EN RÀDIO P.I.C.A.: ESPECIAL RAYMOND SCOTT



La música de Raymond Scott es uno de los sonidos más revolucionarios del siglo XX. Raymond comenzó haciendo jazz en los años 30. Con su grupo, The Raymond Scott Quintet, revolucionó las listas de éxitos mientras los sesudos críticos lo despreciaban por su osadía de hacer una música con humor. El sonido de Scott era sin duda difícil de catalogar, algo entre el jazz y el pop con una estructura anárquica e inesperados giros de ritmo. Tan distinta era la música de Scott que fue la banda sonora predilecta de los dibujos animados de la Warner, quienes adaptaron a Scott en 120 cortos de Bugs Bunny, el pato Lucas y otros personajes. Scott siguió sonando en dibujos como Rem & Stimpy o los Simpson. El mundo irreal de los dibujos animados era el mejor escenario para la locura de la música de Scott, quien solía titular sus temas con extravagantes nombres como Dinner Music For a Pack of Hungry Cannibals (Música de Cena Para una Manada de Caníbales Enfadados) o New Year's Eve in a Haunted House (Año Nuevo en una Casa Encantada). El estilo aparentemente enloquecido de Scott era todo lo contrario, lo que él llamaba jazz descriptivo reducía al mínimo la improvisación. Esto significaba en la práctica que Scott veía a sus músicos como meros instrumentos que le posibilitaban hacer música, y los tiranizaba, haciendo repetir y ensayar hasta conseguir lo que él pretendía. Perfeccionista hasta la extenuación y un tirano en potencia, los músicos no aguantaban mucho en su grupo y salían echando pestes de él. En aquel entonces era compositor, director de orquesta y pianista, pero se había encontrado con un leve estorbo en su camino a la perfección, sus músicos eran humanos y pensaban por sí mismos.

Pronto pudo subsanar este ligero inconveniente, sustituyendo a sus músicos por máquinas. Scott se convirtió de esta manera en uno de los pioneros de la música electrónica en los años 50 y 60, además de ingeniero e inventor. Scott inventó un reloj con alarma con voz, alarmas, sirenas y timbres, joyas electrónicas, cocteleras electrónicas, juegos electrónicos para niños y adultos, pero sobre todo dedicó su inspiración a la invención de instrumentos que posibilitaran a su música llegar a donde los humanos no parecían poder llevarla. Entre los instrumentos que inventó destaca el Clavivox, un primitivo sintetizador, el Electronium, que era una máquina capaz de componer música secuencial, la Videola, que le permitía componer música sincronizada con imágenes en movimiento, el Karloff, que generaba efectos de sonido... todos estos instrumentos hicieron que Scott se centrara a través de su empresa Manhattan Research Inc. en la composición de música electrónica para empresas. De este modo Scott se centró en la publicidad como salida para su música, aunque editó algunos discos, tres de ellos dedicados a bebés, con música electrónica minimalista pensada para estimular a los pequeños. Scott se volvió cada vez más hosco y receloso hacia otros músicos, con la obsesión de que todo el mundo quería robarle sus ideas y su música. En lugar de abrirse a compartirla prefirió encerrarla en su enfermiza y genial cabeza. Todo esto no le impidió colaborar con un joven Jim Henson, antes de que éste se hiciera mundialmente conocido con sus Teleñecos, componiendo música para sus cortos experimentales. También trabajó para el fundador de Motown Records, Berry Gordy, cuando éste le contrató para que se encargase de la división electrónica de la compañía. La música de Scott, tanto en su etapa de jazz experimental, como en su faceta de inventor y pionero de la música electrónica, es un capítulo apasionante del pasado siglo, y Scott es un claro precedente de genios como Frank Zappa o Devo. Incluso podríamos invitarlo a cenar, arriesgándonos a su despotismo, pero creo que nos habría dado plantón y se habría quedado frente a una de sus máquinas raras inventando nuevos ruidos.




martes, 16 de diciembre de 2014

PODCAST PROG. 50 DE BAJA FRECUENCIA EN RÀDIO P.I.C.A.: ESPECIAL JAVIER PIÑANGO



Javier Piñango (Madrid, 1962) es director del festival internacional de música experimental Experimentaclub y del proyecto de difusión y promoción de música experimental del mismo nombre (www.experimentaclub.com). Además es co-director del proyecto iberoamericano de intercambio artístico y cooperación cultural Experimentaclub LIMb0. 

Lleva ya más de veinticinco años trabajando en la escena sonora de vanguardia española desde diferentes frentes: como músico, programador cultural, creador de sellos discográficos, periodista musical, etc. En 1989 creó el sello discográfico Triquinoise Producciones junto a Jaime Munárriz y Esther Berdión. Más tarde, ya en 1992, fundaría el sello Por Caridad producciones (junto a Ajo y Javier Colis), siendo entonces también uno de los responsables de la publicación Noise Club. 

Experimentaclub es una plataforma creada en el año 2000 encaminada a la difusión de todas las vertientes de la música experimental y otras manifestaciones artísticas afines: electrónica, arte sonoro, ruidismo, improvisación, apropiacionismo, poesía fonética, arte audiovisual, etc. Entre sus actividades hay que destacar especialmente el festival internacional Experimentaclub, de carácter anual y ya con diez ediciones celebradas. También Experimentaclub funciona como net-label a través de su sello exp_net. 

Como músico Javier Piñango formó parte a finales de los 80 y primeros 90 de Cerdos (blues electrónico industrial) y más tarde, en 1992, fundó junto a Ajo y Javier Colis Mil Dolores Pequeños (con los que grabaría tres álbumes) y en 1994 Destroy Mercedes (electrónica y psicodelia) junto a Jaime Munárriz, editando dos CDs en 1996 y 1997 respectivamente. En 1999 crea Druhb, también junto a Jaime Munárriz, proyecto electrónico con el que edita en 2002 un primer CD bajo el título de "Cone Of Silence" (Geometrik). Ya en 2005 editaron en Hazard Records un nuevo CD presentando el soundtrack que diseñaron especialmente en 2004 para un nuevo montaje audiovisual a partir de la película de Fritz Lang "Doctor Mabuse". También en Hazard Records publicaron "Mirador bbaa ssion". Su último trabajo publicado como Druhb es "Variationen" (exp_net) en 2007. 

Javier Piñango forma parte también del dúo Ankitoner Metamars, junto al ex-cantante de Superelvis Anki Toner, con dos discos editados hasta la fecha: "Ankitoner Metamars" (G3G Records, 2008) y "Who Cares?" (Autoreverse, 2009). Además compagina este proyecto con otro bajo el nombre de Klang!, junto al argentino Jorge Haro. 

Desde 2010 trabaja en solitario bajo el título genérico de i.r.real con varios trabajos publicados: "i.r.real . uno" (finales de 2010), "i.r.real . dos" (mayo de 2011), "i.r.real . tres" (diciembre de 2011), los tres en exp_net; "i.r.r_soma" (mp3 single, Micro Ediciones, Fuga Discos, Buenos Aires, 2012), "i.r.real metal music" (Hazard Records, 2012) y ya en 2013 "i.r.real space music" (Audiotalaia). También ha publicado recientemente "tRAVEL", disco junto al guitarrista e improvisador David Paredes (Hazard Records, 2013). 

Por otra parte en 2012 inició un nuevo proyecto de colaboración junto a Edu Comelles llamado Rally!, con un primer disco en exp_net publicado en junio de 2012 y un segundo trabajo a comienzo de 2014 llamado "BullDozer" (suRRism-Phonoethics). 

En otoño de 2014 se publica el sexto volumen de i.r.real: "i.r.real 6: transcontinental electronic flight" (Audiotalaia).



PODCAST PROG. 49 DE BAJA FRECUENCIA EN RÀDIO P.I.C.A.: SYNTH SURFERS ENSEMBLE


El ensamble Synth Surfers es una orquesta de sintetizadores, instrumentos electrónicos y dispositivos móviles que se propone como un espacio musical multidimensional para explorar algunas de las posibilidades del arte sonoro contemporáneo a través de composiciones, re-versiones, sets de improvisación y canciones. 
Fundada en Buenos Aires en 2014 por sus ocho miembros -Alejo Eremita, Dolores Visentini, Ernesto Romeo, Francisco Rehmann, Luciano Pennini, Mariano Iglesias Aramburu, Melisa Blomberg y Nicolás Aimone- cada uno de los integrantes de la la agrupación Synth Surfers opera como una “pequeña unidad multifuncional” y hace su personal aporte para una combinación musical donde confluyen, por ejemplo, elementos del minimalismo electrónico, el psy-trance, el ambient, el synth pop, la música atonal, el house o el espectralismo en función de la creación de una multiplicidad de paisajes sonoros, profundizando a través del trabajo en conjunto en las posibilidades de la orquestación electrónica por medio de sintetizadores, secuenciadores, baterías electrónicas, procesadores, samplers, voces, percusiones, ordenadores, controladores, etc.
Parte de las actividades del ensamble Synth Surfers incluyen también el dictado de talleres, seminarios y clínicas sobre interpretación en vivo y composición grupal con medios electrónicos, síntesis sonora, MIDI y programación.



miércoles, 19 de noviembre de 2014

PODCAST PROG. 48 DE BAJA FRECUENCIA EN RÀDIO P.I.C.A.: JORGE MARREDO



Jorge Marredo se va convirtiendo en una de las figuras más originales y reconocidas del panorama sonoro nacional menos convencional, pese a su reticencia a ser etiquetado o clasificado.Marredo es capaz de hacer discos de flamenco-noise, de realizar temas usando exclusivamente el sonido de orgasmos, de hacer conciertos para mirar a las nubes o de sorprender a su audiencia con mantras sonoros deudores del mejor minimalismo. En la noche del próximo sábado podremos disfrutar de nuevo de su directo tras su soberbia actuación en el Festival Moradas de La Alcazaba de Almería, con el añadido de presentar "Dikr", su nuevo disco de inminente edición en el sello/netlabel/sociedad mistérica Gruppo Ungido. Sin duda Dikr, marca un punto de inflexión en la carrera de este músico extremeño afincado en Valencia. Por primera vez nos encontramos con un trabajo "sin ruidos" o estridencias aparentes, lo cual no significa que no haya experimentación, al igual que el Zuckerzeit de Cluster, este Dirhk supone un cambio estético en la carrera de Marredo. Con este nuevo trabajo Marredo se vuelve a reinventar haciendo un disco de sintetizadores, muy distinto de sus otros trabajos sintetizados como "Synthscapes" y "Uéyiga", así mismo es la primera vez que escuchamos "melodías" o frases musicales en uno de sus discos. Lo primero que nos llama la atención es la apuesta clara por la música repetitiva, como bien se puede apreciar en la primera parte del trabajo que fue grabada en el Alcazaba de Almería en el Festival Moradas. http://satisfaccionlab.blogspot.com.es/ http://moradasonica.blogspot.com.es/ http://laoficinacultural.org/ http://gruppoungido.net/


RAPIDSHARE

MEDIAFIRE

MEGA

GOOGLE DRIVE



lunes, 3 de noviembre de 2014

PODCAST PROG. 47 DE BAJA FRECUENCIA EN RÀDIO P.I.C.A.: JUAN MANUEL CIDRÓN



Vive rodeado de instrumentos. Es así. Para muchos -yo incluido- Cidrón es un referente de la denominada música electrónica. Excelente músico y mejor persona, Juan Manuel Pérez González -el alquimista del sonido- vino al mundo en Almería en 1957. Nació en una vivienda de la calle de Las Tiendas, muy cerca de donde vive en la actualidad. Hizo el bachillerato con buenas notas. Se matriculó en Magisterio, pero a los dos o tres años lo dejó por la música. Ya le fascinaban los sonidos.

Cidron es un pionero, lamentablemente desconocido en su propio país, de la electrónica española. Comenzando a publicar en los ochenta, su música se basa generalmente en los sonidos de sintetizadores analógicos.

Tiene la carrera de piano y solfeo, cinco años que ya le marcarían para el resto de su vida. Primero fue el piano, luego los sintetizadores, después una suma de experiencias cósmicas que ha ido dejando reflejaos en sus muchos trabajos publicados.

Lleva más de treinta años metido en la música. Fue en verano de 1976 y tenia 19 años. Fue su bautismo sonoro "fabricando" una maqueta con dos casettes, armonizando ruidos. En 1977, el malogrado músico Javier Martínez, lo llamó para formar Nirvana, el que fuese sin género de dudas el primer grupo rock de Almería en aquellos años. Allí se mantiene hasta que junto a Paco Palenzuela Salinas decide formar "Hipokeymenon". Un dúo diferente a todo cuanto a música se refiere respecto a lo que sonaba por Almería. Hacen algunas maquetas e incluso llegar a ser teloneros del mítico grupo "Doctor Feelgood". Su andadura en solitario se inicia grabando tres discos con los títulos "Sonidos para acciones" I, II y III. En el primero de estos discos se incluye otra obra muy popular dedicada al desierto de Tabernas. Posiblemente su álbum "Inox" sea el de mayor calado y más popularidad entre el público. Mención especial merece "Yaset", otro tema clásico e inconfundible en la música de Cidrón.

Cidrón ha sido siempre músico... siendo muy crio se enamoró de un aparato de radio que emitía señales lumínicas -la radio es su otra profesión- , pero también cayó rendido ante la música radiada... sus pimeras adquisiciones musicales, en forma de discos o máquinas analógicas, llegaron con las pocas monedas que iba juntando en la infancia y la pimera juventud... para él la música lo es todo, y por ello cada composición suya se nos antoja como una fiesta de la vida... desde sus teclados electrónicos se ofrece una inmensidad que también es la inmensidad desértica, la nieve, el sol, el viento... discos como TAU o SONIDO PARA ACCIONES pertenecen al imaginario de la música electrónica Española... también al imaginario de los amantes de la poesía sónica... música planeadora...


Cidrón es un talento veterano de la electrónica española, todo un pionero en los casi cuarenta años de carrera musical, aunque todavía muy desconocido. Su sonido se basa en los sintetizadores,secuenciadores, teclados y diversos instrumentos analógicos (su colección es impresionante), influenciado en sus primeros años por la Escuela de Berlín (TD , Schulze…) de los 70, también influenciado por la música repetitiva americana (Phillip Glass, Terry Riley, Steve Reich...).pero desarrollando pronto un estilo personal dentro de la onda. Ha publicado más de una decena de trabajos en todos los soportes (el primero en 1989) y ha grabado música para danza y teatro. La distribución de sus discos ha sido siempre limitada, pero a pesar de ello goza de auténtico culto entre los que le conocen.  








lunes, 20 de octubre de 2014

PODCAST PROG. 46 DE BAJA FRECUENCIA EN RÀDIO P.I.C.A.: ANTONIO LUIS GUILLÉN



ANTONIO LUÍS GUILLÉN

Compositor y multiinstrumentista nacido en Granada el sábado 19 de julio de 1975, fundador de: Sefronia- dúo de Pop en Oposición que mantiene con Angelina Olea-, el trio de rock (de)generativo Les Rauchen Verboten (con Jesús Alonso e Ignacio Ruiz Asensio) , el proyecto de improvisación contemplativa Alondra Satori, o los quintetos de improvisacíón libre Almayate y Tapestry on Sound; así mismo produce desde su hiperfuncionante estudio almeriense La Antena Noética diversas y eclécticas grabaciones en solitario que incluyen destellos de free, improvisación ritual pretotemística sanadora (actividad materializada en dos proyectos Sin Fin: ABBA, grabaciones de música improvisada a dúo en el Desierto de Tabernas de Almería, y El Nacimiento Ritual, sesiones bianuales de improvisación colectiva fraterna en Alamedilla, Granada), electrónica analógica experimental, avant-folk, RIO o música para theremín.

El resumen vitalista de sus actividades (tientos e intentos ) trata de religar polos: la Filosofía Perenne con la Nueva Ciencia, la larga tradición anarquista antiautoritaria y ecólogoprofunda con el eremitismo primitivo, la improvisación libre contemplativa con una voluntad compositora exigente, política y mística, el Terrorismo Cultural con la busqueda apofática de la profundidad del Ser...en definitiva, la alquimia de la unión recíproca entre la Contemplación y la Acción , con las armas del antiacademicismo, el uso viral del lenguaje, la experiencia primigenia de la música como sanación y el absoluto amor fraterno por todos los hijos de Gaia....un resumen de actividades que trata de religar consciente de que ninguna iluminación es un objeto finiquitado.

Es fundador y agitador microeconómico-político patagnóstico de la netlabel y Sociedad Anartista Mistérica Andaluza Gruppo Ungido desde agosto de 2012 (o no), organizador del encuentro Moradas en la Alcazaba de Almería , dedicado a las músicas experimentales, y el ciclo Morada Sónica, dedicados a estas músicas , celebrado mensualmente en La Oficina (Almería), con Josep María Soler. Es director artístico del ciclo de Improvisación Libre y Música Experimental de Clasijazz (Almería). En el medio radiofónico dirige junto a Josep María Soler el espacio de Radio Candil Morada Sónica.

Ha Participado en Festivales y eventos como: Hurta Cordel 2013, FIL Málaga (varias ediciones), Match and Fuse (Londres, 2012), Fiesta Aniversario Centro José Guerrero (Granada, 2010), Monkey Week 2013, Territorio Eléctrico 2007, Costa Contemporánea 2010.

Ha tocado y colaborado con músicos y artistas como Javier Carmona, Markus Breuss, Pelayo Arrizabalaga, Charlie Collins, Beatrix Ward, Víctor Vázquez, Antonio Delgado, Javier Denis, Justo Bagüeste, Javier Carnicer, Tsukiko Amakawa, Chefa Alonso, Javier Corcobado, Stahlfabrik, Zan Hoffman, Javier Almendral, Susana Cáncer, Juanma Cidrón ,Federico Reuben, And The, Fandango Revolución, Fernando Jaén, Michelle Man entre otros.








domingo, 5 de octubre de 2014

PODCAST PROG. 45 DE BAJA FRECUENCIA EN RÀDIO P.I.C.A.: TEATRO GROTESCO



Teatro Grotesco es un proyecto musical de Luís Couto, de Las Azores, creado en 2009 e inspirado en los principios de la música electróonica industrial y experimental. Los sonidos electrónicos de Teatro Grotesco van de la mano con la guitarra eléctrica, el contrabajo, la cítara alpina y la percusión metálica. 

En actuaciones en vivo, Teatro Grotesco está conformado por Luís Couto en los sonidos electrónicos, percusión metálica y guitarra eléctrica, y Gianna de Toni en el contrabajo. En estas presentaciones. los músicos salen a escena con máscaras inexpresivas mientras los vídeos llenan el escenario. 

Como ellos mismos dicen:

"Teatro Grotesco es el teatro en el que el juego interminable del sufrimiento humano se lleva a cabo. El sufrimiento causado por la incapacidad de ver el mundo tal como es: siempre cambiante, impermanente y perecedero. 

El placer y el dolor fueron considerados por los padres de la modernidad como los dos soberanos de este mundo: el mundo visto a través del espejo del placer y el dolor es un lugar donde juega con personajes grotescos de nunca acabar. "




RAPIDSHARE

MEDIAFIRE

MEGA

GOOGLE DRIVE

domingo, 21 de septiembre de 2014

PODCAST PROG. 44 DE BAJA FRECUENCIA EN RÀDIO P.I.C.A.: EQUINOXIOUS Y RYHTMUS 23



Podcast de la emisión número 44 correspondiente al jueves 18 de septiembre de 2014, en el que abordamos monográficamente al artista mexicano Equinoxious y su proyecto paralelo Rythmus 23.

EQUINOXIOUS es el proyecto Méxicano de Rogelio Serrano de 22 años. Músico electrónico orientado al Género Synth Wave, Cold Wave y Space Synth realizado mediante sintetizadores analógicos con fuertes influencias musicales originadas entre los años setenta y ochenta, inspirado en la ciencia ficción, la carrera espacial soviética, el retro futurismo y el creacionismo de Huidobro.
Acutalmente se encuentra editando parte de su material en Vinilo por la record Española SINCRONICA. El cuál puedes adquirir aquí: sincronicalabel.bandcamp.com/merch

RHYTHMUS 23 es un proyecto orientado al Minimal Synth, Synth Wave formado por Werner Karloff , La Rusa Anna Utopian y Equinoxious, miembros quienes desarrollan sus influencias musicales y artísticas a través de sus maquinas creando una simbiosis de atmósferas mecánicas-análogas en sus composiciones

Anna Fyodorovna: Voz, Pad Analógico
*Werner Karloff*: Sintetizador/Caja de ritmos/Secuencias
*Equinoxious*: Sintetizador / Samples

https://soundcloud.com/rhythmus-23






domingo, 7 de septiembre de 2014

PODCAST PROG. 43: BIEL OLIVER, FRANCISCO LÓPEZ, MIGUEL A. RUIZ, AMBULATORIO SEGRETO, MORS MEA



Primer programa de la tercera temporada de BAJA FRECUENCIA de RÀDIO P.I.C.A.

En esta edición escuchamos extractos de las obras: "Catequesis Nuclear" de Biel Oliver, "La primera Aventura de Cekoni y Conike" de Francisco López y Miguel A. Ruiz y "Myxom Radiation" de Ambulatorio Segreto. Además os presentamos a la nueva integrante de la serie de blogs "STAHLFABRIK SERIE'S" Mors Mea, que ha entrado con mucho empuje a colaborar compartiendo material sonoro sobretodo en el blog WET DREAMS.


RAPIDSHARE

MEDIAFIRE

MEGA

GOOGLE DRIVE

viernes, 25 de julio de 2014

PODCAST PROG. 42: MÚSICA ELECTRÓNICA PERUANA + ALFA VIL



Podcast del programa número 42 de BAJA FRECUENCIA emitido por RÀDIO P.I.C.A. el jueves 24 de julio de 2014, en el que escuchamos música electrónica underground hecha en Perú, especialmente de la banda VARSOVIA de la que escuchamos integramente su nuevo trabajo. La segunda parte del programa la dedicamos al artista canario multidisciplinar Sebensuí Sánchez y su proyecto sonoro ALFA VIL, del que escuchamos su trabajo "PUENTE DE HIELO".










miércoles, 16 de julio de 2014

PODCAST PROG. 41 DE BAJA FRECUENCIA EN RÀDIO P.I.C.A.: MONOGRÁFICO S.P.K.


Podcast del programa BAJA FRECUENCIA emitido el pasado 10 de julio de 2014 en el que pudimos escuchar dos directos de la primera etapa del grupo australiano de música electrónica industrial S.P.K.: el que dieron en el Crypt de Londres el 25 de abril de 1981 y el que dieron en Chicago el 6 de mayo de 1982.



domingo, 4 de mayo de 2014

PODCAST PROG. 36 DE BAJA FRECUENCIA EN RÀDIO P.I.C.A.: MONOGRÁFICO SOBRE WOLF PETRUS (VAKO + GIRÓN)



Wolf Petrus surge tras la gran amistad y la afinidad musical de Vako y Girón. Ambos presentan un proyecto en el que su música, generada por guitarras eléctricas y teclados analógicos, se presenta en una serie de conciertos improvisados de música experimental cuyo sonido se basa en aquellos sonidos de los setenta, generados por Tangerine Dream, King Crimson, Klaus Schulze o Pink Floyd. La actividad de Wolf Petrus está ideada para representarse exclusivamente en directo, por lo que cada concierto se convertirá en una experiencia sonora de esencia krautrock única.


PODCAST MIXCLOUD

RAPIDSHARE

MEDIAFIRE

MEGA


GOOGLE DRIVE